La patata, esta solanácea, es de la misma familia que los tomates, pimientos y berenjenas, y quizá sea una de las hortalizas más consumidas actualmente, formando parte habitual de la dieta hasta el punto de estar consideradas como un alimento básico en numerosos países.
Son originarias de Sudamérica, donde eran cultivadas y consumidas por los pueblos indígenas de los Andes. Los españoles las trajeron a Europa desde Perú en el año 1530, y en 1573 ya se cultivaban para consumo en Sevilla.
Desde la Península fueron introduciéndose en el resto de Europa, aunque, al igual que los tomates, se tardó bastante en que la gente las consumiera, cultivándose en principio como planta forrajera para alimentación del ganado.
En Francia no empezaron a consumirse hasta 1770. con posterioridad, su cultivo masivo propició un fuerte incremento de población en Europa en el siglo XIX, paralelamente a la revolución industrial; incluso fue causa de grandes hambrunas y migraciones masivas de europeos hacia America, a consecuencia de varias malas cosechas consecutivas.
Dado el gran consumo de patatas y el bajo precio que suelen tener en el mercado, muchos horticultores a pequeña escala las descartan de los huertos familiares. Algunos sólo siembran variedades poco corrientes en el comercio y de excelente sabor, y los hay que sólo cultivan unas matas para obtener patatas tempranas y consumir las preciadas patatas nuevas de temporada.
De todos modos, si bien es cierto que, para obtener suficiente cosecha para abastecer a toda la familia durante meses, se requieren unas dimensiones de huerto más o menos considerables (entre 30 y 50m2), el hecho de poder realizar varias siembras y cosechas al año restringe el área de cultivo a un par de parcelas de 15 a 20 m2 (un par de bancales profundos) y no todo el año.
Quizá lo mas complicado del cultivo de la patata sea conseguir semilla de calidad para la siembra, pues las patatas suelen degenerar con facilidad en las condiciones de cultivo hortícola normal y sobre todo por las virosis transferidas por los ataques de pulgones. Para la obtención de simiente de patata de una calidad aceptable se requieren zonas de cultivo generalmente montañosas y alejadas de los vuelos de pulgones.
En España ya existen algunos productores de simiente con garantía de producto ecológico y también es posible hallar patatas idóneas para la siembra visitando a agricultores de zonas montañosas de la región donde nos hallemos.
Siempre será interesante el cultivo de distintos tipos de patatas, dada la gran variedad que de ellas podemos hallar; ello aumentará las probabilidades de éxito en años malos, en los que alguna de las variedades puede resultar más resistente, y también incrementará la riqueza de sabores y texturas en la mesa.
El cultivo ecológico de patatas está más que justificado porque al tratarse de una planta que cumple las funciones de acumulador y reserva de nutrientes, suele almacenar grandes proporciones de los abonos empleados, sobretodo de nitratos.
En análisis efectuados en Alemania por la revista Öko Test (“Test ecológico”) se constató que las patatas procedentes de cultivos convencionales (químicos) contenían niveles de nitratos muy superiores a los de las cultivadas ecológicamente. Dicho estudio también mostró algo que ya era conocido: las patatas tempranas y las “nuevas” suelen contener niveles de nitratos más altos que las tardías y las de plena temporada, las cuales han tenido tiempo de convertir los nitratos en proteínas.
En cuanto a la forma de preparación de las patatas en la cocina, creo que no se necesita hacer comentarios, pues son harto conocidas por todos. Personalmente disfrutamos mucho en casa con las patatas asadas al horno son su piel, sobre todo con las patatas diminutas que cocinamos al estilo canario (papas arrugás), y que consiste en asarlas cubiertas de sal, de forma que quedan arrugaditas y sabrosísimas; si para su aliño no disponemos del tradicional mojo picón, resultan igual de exquisitas aliñadas con un chorro de buen aceite de oliva y una pizca de sal de hierbas.
Descripción:
Esta especie (Solanum tuberosum) tiene la raíz con tuberosidades, tallo herbáceo; hojas impari-pinnati-cortadas; segmentos desiguales; pedúnculillos articulados; flores en corimbos terminales; corola plegada con cinco ángulos.
En los tallos jóvenes de la patata se haya la solanina, pero las patatas que la contienen se hacen inofensivas por la cocción, toda vez que esta sustancia tóxica es muy soluble.
La patata no deja de tener propiedades terapéuticas, y tanto es así que es un excelente remedio para el escorbuto comiéndola cruda, y su uso habitual, aun cocida, basta para evitarlo y curarlo.
También es muy común aplicar raspaduras de patata en las quemaduras, pero en este caso no obra sino por el fresco que comunica y por impedir que dé el aire en la parte lastimada.
Solanum tuberosum

Taxonomía Patata (familia)
Propiedades medicinales
- Digestiva
- Emoliente
- Nutritiva
- Revitalizante
Enfermedades
Valor nutricional
Valores por cada 100g (Potatoes, flesh and skin, raw) - USDA National Nutrient Database for Standard Reference
Fuente/s de valor nutricional Patata
Autor/es: Nutrient Data Laboratory, ARS, USDA - Volúmen: Beltsville, Año: 2001
Título: National Food and Nutrient Analysis Program Wave 5e
Autor/es: Nutrient Data Laboratory, ARS, USDA - Volúmen: Beltsville, Año: 2001
Título: Flavonoid content of U.S. fruits, vegetables, and nuts
Autor/es: Harnly, J. M., Doherty, R., Beecher, G. R., Holden, J. M., Haytowitz, D. B., and Bhagwat, S., and Gebhardt S. - Volúmen: 54, Año: 2006
Título: Catechin content of foods commonly consumed in the Netherlands. 1. Fruits, vegetables, staple foods and processed foods.
Autor/es: Arts, I. C. W., van de Putte, B., and Hollman, P. C. H. - Volúmen: 48, Año: 2000
Título: Flavonoid content of several vegetables and their antioxidant activity.
Autor/es: Chu, Y-H., Chang, C-L., and Hsu, H-F. - Volúmen: 80, Año: 2000
Título: Dietary intakes of flavonols and isoflavones by Japanese women and inverse correlation between quercetin intake and plasma LDL cholesterol concentration
Autor/es: Arai, Yusuke, Watanabe, S., Kimira, M., Shimoi, K., Mochizuki, R., and Kinae, N. - Volúmen: 130, Año: 2000
Título: Blanching and long-term freezing affect various bioactive compounds of vegetables in different ways.
Autor/es: Puupponen-Pimia, R., Hokkinen, S.T., Aarni, M., Suortti, T., Lampi, A-M., Eurola, M., Piironen, V., Nuutila, A M., and Oksman-Caldentey, K-M. - Volúmen: 83, Año: 2003
Título: Assesing phytoestrogen exposure in epidemiologic studies: development of a database (United States).
Autor/es: Horn-Ross, P. L., Barnes, S., Lee, M., Coward, L., Mandel, E., Koo, J., John, E. M., and Smith, M. - Volúmen: 11, Año: 2000
Título: Daidzein and genistein content of vegetables.
Autor/es: Liggins, J., Bluck, L. J. C., Runswick, C., Atkinson, C., Coward, W. A., and Bingham, S. A. - Volúmen: 84, Año: 2000
Título: Influence of cultivar, maturity stage and storage conditions on phenolic composition and browning of pear fruits.
Autor/es: Amiot, M. J., Tacchini, M., Aubert, S. Y., and Oleszek, W. - Volúmen: 43, Año: 1995
Síguenos