El espárrago o esparraguera (Asparagus officinalis), es planta vivaz, que crece en el estado silvestre en España, en los lugares arenosos, y que se cultiva en las huertas para utilizar en primavera sus renuevos que se llaman espárragos.
Sus principales caracteres son: hojas lisas, dispuestas en fascículos, formados por un número de tres a ocho hojas; anteras oblongas, largas como filamentos; bayas pequeñas, blandas, esféricas, con muchas semillas duras y córneas.
La parte más importante de este vegetal, por el uso que de ella se hace, son los renuevos o espárragos, de los que por medio del cultivo se consigue obtener variedades muy estimadas, esto es, espárragos más o menos gruesos, más o menos largos, si bien que no han podido conseguirse del volumen de que habla Plinio, que alcanza al peso de una libra.
El espárrago blanco es el primerizo; su sabor es dulce y agradable, cuando fresco, si bien contiene poca sustancia. Los espárragos de Aranjuez en España, de Marchiennes, y Argenteuil en Francia, y los de Bélgica y Holanda han gozado de mucha reputación. El de color de violeta es el más grueso, tiene más sustancia que el blanco; el verde es menos grueso, pero puede comerse casi todo, y tiene muy buen sabor. En Italia y en Cataluña es preferido el espárrago silvestre.
Según el analisis, los espárragos están compuestos de clorofila, asparagina, albúmina vegetal, resina viscosa, almidón, sustancia extractiva, materia colorante, acetato y fosfato de potasa, y fosfato de cal. Los espárragos constituyen un alimento, no solamente sano y agradable, si que también diurético, fundente, aperitivo, etc. Se digieren con facilidad en el mayor número de casos, y son de gran recurso en la primavera en que no abundan mucho las verduras frescas.
Sabido es que apenas ingeridos los espárragos en el estómago, toma la orina que se expele un olor fétido particular, que desaparece por la acción de un ácido en proporciones convenientes. Se dice que algunas gotas de esencia de trementina, cambian este olor fétido en el de violeta. En medicina se usan los espárragos en la preparación de un jarabe que tiene poco uso, creyéndolo diurético.
La raíz de esparraguera, compuesta de un paquete de raicillas del grosor de una pluma, y llevadas por una cepa común, tiene aplicaciones en medicina, y forma parte de las llamadas cinco raíces aperitivas y se emplea con frecuencia como diurética, ya sola, ya bajo la forma de extracto.
Asparagus officinalis

Taxonomía Espárrago (familia)
Propiedades medicinales
- Adelgazante
- Diurética
Enfermedades
Valor nutricional
Valores por cada 100g (Asparagus, raw) - USDA National Nutrient Database for Standard Reference
Fuente/s de valor nutricional Espárrago
Autor/es: Nutrient Data Laboratory, ARS, USDA - Volúmen: Beltsville, Año: 2002
Título: HPLC determination of carotenoids in fruits and vegetables in the United States
Autor/es: J L Bureau, R J Bushway - Volúmen: 52, Año: 1986
Título: Determination of alpha- and beta-carotene in some raw fruits and vegetables by high-performance liquid chromatography
Autor/es: R J Bushway - Volúmen: 34, Año: 1986
Título: Identification of flavonoid diglycosides in several genotypes of asparagus from Huétor-Tájar population variety
Autor/es: Fuentes-Alventosa, J. M., Rodríguez, G., Cermeño, P., Jiménez. A., Guilén, R., Fernández-Bolaños, J., and Rodríguez-Arcos, R. - Volúmen: 55, Año: 2007
Título: Evolution of antioxidant capacity during storage of selected fruits and vegetables
Autor/es: Kevers, C., Falkowski, M., Tabart, J., Defraigne, J-O., Dommes, J., and Pincemail, J. - Volúmen: 55, Año: 2007
Título: Antioxidant properties of raw and cooked spears of green asparagus cultivars.
Autor/es: Fanasca, S., Rouphael, Y., Venneria, E., Azzini, E., Duazzo, A., and Maiani, G. - Volúmen: 44, Año: 2009
Título: Domestic processing of onion bulbs (Allium cepa) and asparagus spears (Asparagus officinalis): Effect on flavonol content and antioxidant status
Autor/es: Makris, D.P. and Rossiter, J.T. - Volúmen: 49, Año: 2001
Título: Simultaneous determination of all polyphenols in vegetables, fruits, and teas
Autor/es: Sakakibara, H., Honda, Y., Nakagawa, S., Ashida, H., and Kanazawa, K. - Volúmen: 51, Año: 2003
Título: Assesing phytoestrogen exposure in epidemiologic studies: development of a database (United States).
Autor/es: Horn-Ross, P. L., Barnes, S., Lee, M., Coward, L., Mandel, E., Koo, J., John, E. M., and Smith, M. - Volúmen: 11, Año: 2000
Título: Daidzein and genistein content of vegetables.
Autor/es: Liggins, J., Bluck, L. J. C., Runswick, C., Atkinson, C., Coward, W. A., and Bingham, S. A. - Volúmen: 84, Año: 2000
Título: Flavanol and flavonol contents of cocoa powder products: Influence of the manufacturing process.
Autor/es: Andres-Laceuva, C., Monogas, M., Khan, N., Izquierdo-Pulido, M., Urpi-Sarda, M., Permanyer, J., and Lamuela-Raventos, R. M. - Volúmen: 56, Año: 2008
Título: Influence of cooking process on phenolic marker compounds of vegetables.
Autor/es: Andlauer, W., Stumpf, C., Hubert, M., Rings, A., and Furst, P. - Volúmen: 73, Año: 2003
Síguenos